miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Qué es la energía eólica?


Es una fuente de energía renovable que utiliza la energía del viento para generar electricidad. Es una alternativa sustentable y económica que cada día se instala con más fuerza en los distintos puntos del planeta.

Pero esto no sería posible sin los ya conocidos, aerogeneradores que son el medio por el cual se genera esa energía. Éstos son similares a los molinos de viento y pueden encontrarse en diferentes tamaños y potencias. Su función es transformar a través de sus aspas la energía cinética del viento en energía eléctrica.

Cabe destacar que, conforme la tecnología fue avanzando, distintos especialistas crearon aerogeneradores más modernos que ya no poseen aspas y generan la misma energía que los tradicionales. Es el caso de Vortex Bladeless, una empresa española que ha desarrollado un prototipo de aerogenerador sin aspas. Éste aprovecha el efecto aerodinámico que se produce cuando el viento choca contra una estructura sólida (vorticidad) en vez de capturar la energía eólica a través del movimiento rotatorio de una turbina.

Los generadores tradicionales requieren diferentes velocidades de viento para comenzar a entregar energía, esto varía según la tecnología del aerogenerador. Pueden ser utilizados en viviendas y escuelas rurales, bombeo y transporte de agua, refugios aislados, iluminación de emergencia, campings, casas rodantes y sistemas de riego. Requieren el mantenimiento básico definido por el contrato a realizar, pero es muy poco probable que fallen a lo largo de su vida útil, ya que no poseen carbones, escobillas ni anillos rozantes.

La energía eólica es un tipo de energía abundante, limpia y sobre todo, inagotable. Entre sus beneficios se puede nombrar que es una de las fuentes más económicas, no genera residuos y contribuye a reducir las emisiones de gases del efecto invernadero, ya que reemplazan las turbinas de las centrales termoeléctricas que funcionan a base de combustibles fósiles y son utilizadas para generar energía eléctrica.

Si bien actualmente es más frecuente encontrar parques eólicos o gente que opta por abastecer su casa o su empresa con este tipo de energía, aún queda un largo camino por recorrer en la toma de conciencia y el conocimiento que se necesita para considerarla como una opción viable y accesible. El cambio ya empezó y son muchos los que están detrás de una alternativa sustentable, que proteja el medioambiente y que a su vez, permita el ahorro económico.

                  ¿Cómo se compone un aerogenerador tradicional?


Palas del rotor: Es donde se produce el movimiento rotatorio debido al viento.

Eje: Encargado de transmitir el movimiento rotatorio.

Caja de engranajes o Multiplicadores: Encargados de cambiar la frecuencia de giro del eje a otra menor o mayor según dependa el caso para entregarle al generador una frecuencia apropiada para que este funcione.

Generador: Es donde el movimiento mecánico del rotor se transforma en energía eléctrica.
Además de estos componentes básicos se requieren otros componentes para el funcionamiento eficiente y correcto del aerogenerador en base a la calidad de servicio de la emergía eléctrica, alguno de ellos son:

Controlador electrónico: que permite el control de la correcta orientación de las palas del rotor, también en caso de cualquier contingencia como sobrecalentamiento del aerogenerador lo para.

Unidad de refrigeración: Encargada de mantener al generador a una temperatura prudente.

Anemómetro y la Veleta: Cuya función está dedicada a calcular la velocidad del viento y la dirección de este respectivamente. Están conectadas al controlador electrónico quien procesa estas señales adecuadamente.



Fuentes:
http://twenergy.com/a/aerogeneradores-que-son-y-como-funcionan-375
http://web.ing.puc.cl/power/alumno03/alternativa.htm
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2015/06/16/ingenieros-espanoles-inventan-aerogeneradores-sin-palas/

Imagen: Tomada de http://web.ing.puc.cl/power/alumno03/alternativa.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario