Fuente:
Zimmermann Evelin (Blog)
#Argentina es uno de los países con más potencial para las #energías renovables. Cuenta con los recursos, las capacidades y el potencial para abastecer la creciente demanda nacional y mundial de energías renovables y convertirse en líder regional en el sector.
En la #Patagonia tenemos una fuente inagotable de energía: el viento. Es de los mejores del mundo en su tipo para generar electricidad por su intensidad y constancia. A su vez, en el noroeste tenemos muchos días de sol fuerte al año para la energía solar mientras que la zona cordillerana posee una gran cantidad de sitios para la energía geotérmica. La larga línea de costa contra el océano Atlántico, por su parte, puede aportar una fuente inagotable de energía oceánica, mediante mareas u olas.
En el país existe una experiencia eólica de larga data. En 1994 se instaló el primer #parque eólico en Comodoro Rivadavia. Si bien fue uno de los primeros del mundo, la explotación está recién despegando en este año 2011, dado que anteriormente la infraestructura del tendido de cables de alta tensión no estaba preparada.
También existen medianas y grandes empresas nacionales que fabrican #aerogeneradores con componentes locales. Una de ellas es IMPSA, con base en Mendoza, que ha conseguido la adjudicación de cuatro proyectos, en dos parques: Malaspina, en Chubut (50 y 30 MW) y Koluel Kayke, en Santa Cruz (50 y 25 MW).
A su vez, la empresa Isolux Corsán logró la aprobación de cuatro proyectos que forman un único parque eólico de 200 MW de potencia llamado Loma Blanca, en la provincia de Chubut, con 100 aerogeneradores.
Además se aprobaron cinco pequeños aprovechamientos hidroeléctricos por 10,6 MW, en Mendoza, Catamarca y Jujuy. La energía hidroeléctrica es actualmente la fuente más importante en renovables.
La empresa IECSA Hidrocuyo SA fue la que más proyectos consiguió: dos en Jujuy y uno en Catamarca, por un total de casi 8 MW de potencia. Los otros dos proyectos se ubican en Mendoza, por 2,7 MW.
La energía térmica a base de biocombustibles también logró su avance con 110 MW. Si bien se producen emisiones de CO2, el más conocido de los gases de efecto invernadero (GEI) al menos las plantas captaron previamente CO2 del aire durante su crecimiento antes de liberarlo nuevamente durante la combustión.
Bibliografía consultada:
• http://www.ren21.net/
• http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/energiasrenovables/387-energia-solar
• http://www.energizar.org.ar/
• http://www.cader.org.ar/
• http://www.lanacion.com.ar/1375687-el-panorama-de-las-energias-renovables-en-argentina
• http://iystp3.blogspot.com.ar/2012/06/potencial-de-energias-renovables-en-la.html