miércoles, 30 de septiembre de 2015

Provincias Argentinas que invierten en energías renovables

Fuente: Zimmermann Evelin (Blog)
#Argentina es uno de los países con más potencial para las #energías renovables. Cuenta con los recursos, las capacidades y el potencial para abastecer la creciente demanda nacional y mundial de energías renovables y convertirse en líder regional en el sector.
En la #Patagonia tenemos una fuente inagotable de energía: el viento. Es de los mejores del mundo en su tipo para generar electricidad por su intensidad y constancia. A su vez, en el noroeste tenemos muchos días de sol fuerte al año para la energía solar mientras que la zona cordillerana posee una gran cantidad de sitios para la energía geotérmica. La larga línea de costa contra el océano Atlántico, por su parte, puede aportar una fuente inagotable de energía oceánica, mediante mareas u olas.
En el país existe una experiencia eólica de larga data. En 1994 se instaló el primer #parque eólico en Comodoro Rivadavia. Si bien fue uno de los primeros del mundo, la explotación está recién despegando en este año 2011, dado que anteriormente la infraestructura del tendido de cables de alta tensión no estaba preparada.
También existen medianas y grandes empresas nacionales que fabrican #aerogeneradores con componentes locales. Una de ellas es IMPSA, con base en Mendoza, que ha conseguido la adjudicación de cuatro proyectos, en dos parques: Malaspina, en Chubut (50 y 30 MW) y Koluel Kayke, en Santa Cruz (50 y 25 MW). 
A su vez, la empresa Isolux Corsán logró la aprobación de cuatro proyectos que forman un único parque eólico de 200 MW de potencia llamado Loma Blanca, en la provincia de Chubut, con 100 aerogeneradores.
Además se aprobaron cinco pequeños aprovechamientos hidroeléctricos por 10,6 MW, en Mendoza, Catamarca y Jujuy. La energía hidroeléctrica es actualmente la fuente más importante en renovables. 
La empresa IECSA Hidrocuyo SA fue la que más proyectos consiguió: dos en Jujuy y uno en Catamarca, por un total de casi 8 MW de potencia. Los otros dos proyectos se ubican en Mendoza, por 2,7 MW.
La energía térmica a base de biocombustibles también logró su avance con 110 MW. Si bien se producen emisiones de CO2, el más conocido de los gases de efecto invernadero (GEI) al menos las plantas captaron previamente CO2 del aire durante su crecimiento antes de liberarlo nuevamente durante la combustión.

Bibliografía consultada:
http://www.ren21.net/
http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/energiasrenovables/387-energia-solar
http://www.energizar.org.ar/
http://www.cader.org.ar/
http://www.lanacion.com.ar/1375687-el-panorama-de-las-energias-renovables-en-argentina
http://iystp3.blogspot.com.ar/2012/06/potencial-de-energias-renovables-en-la.html

miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿Sabías cuanto incrementó el dióxido de carbono en los últimos años?

La energía es fundamental para el desarrollo y para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoren la condición humana. Sin embargo, el uso de la energía produce invariablemente una ruptura del equilibrio ambiental, provocando una reacción de la naturaleza que puede resultar de consecuencias adversas para el propio hombre. Una de esas consecuencias se conoce como efecto invernadero, el cual consiste en el calentamiento de la atmósfera debido a la presencia de gases, principalmente dióxido de carbono, que retienen el calor emitido por la superficie terrestre.

Según un estudio realizado por la organización sin fines de lucro, Red de Políticas de Energías Renovables para el Siglo XXI (REN21), con sede en París. Pese al incremento medio global del 1.5% en el consumo de energía en años recientes (2013-2014) y del 3% en el Producto Bruto Interno Global, las emisiones de dióxido de carbono en 2014 permanecieron sin cambios respecto a los niveles del 2013.

Como se muestra en el siguiente gráfico 1. En el año 2012 el uso de energías renovables evitaron la emisión a la atmósfera de 31.489.189 toneladas de CO2, o lo que es lo mismo, evitaron más de un tercio de emisiones contaminantes.

Durante este mismo año, las energías convencionales emitieron unos 61.743.089 de toneladas de CO2 a la atmósfera, por lo que esta cifa habría sido de 93.232.647 toneladas sin la presencia de las energías renovables en el mix energético.

Fuente consultada: Red de Políticas de Energías
Renovables (REN21)


Quiere decir que si seguimos aumentamos el uso de este tipo de energías no contaminantes, como se muestra en el gráfico 2, no sólo vamos a reducir la cantidad de consumo de dióxido de carbono (CO2) sino que también podríamos reducir su concentración en un futuro cercano.

Fuente consultada: REN21








Bibliografía consultada


  •  http://www.ren21.net/
  •  http://www.evwind.com/2015/06/29/energias-renovables-reducen-co2-en-todo-el-mundo/
  • http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2015/06/GSR2015_Figure2.png
  • http://www.evwind.com/2014/04/13/menos-co2-con-mas-energias-renovables-eolica-termosolar-y-energia-solar-fotovoltaica/
  • http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/renovables/DescripcionDesarrolloyPerspectivas.pdf
  • http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2014/Report/cambio-climatico/Informe%20ER%20Economi%CC%81a.pdf



miércoles, 16 de septiembre de 2015

Diferentes medios para la creación de algas


Fuente de imágenes: 1.  La ruta natural. - 2. Upminnovatech - 3. B-Scada


Se han desarrollado medios para el cultivo de microalgas que van desde las fórmulas para enriquecer el agua de mar natural, hasta el uso de medios artificiales que permitan resultados constantes en contraste con los resultados tan variables que brinda el uso del agua de mar natural que entre otros factores depende del lugar donde se colecta ésta, y el tiempo de almacenamiento de la misma. Te contamos cuales son esos diversos medios de cultivo.

Sistema de cultivo abierto


Son los sistemas más comunes (Martínez 2008, Posten 2009). Comprenden tanto medios naturales, como lagunas y estanques, como artificiales con variedad de diseños. Este sistema es de los más rentables, ya que puede ser utilizado para el tratamiento de aguas residuales de distintas fuentes, lo que disminuye los costos por requerimientos nutricionales del cultivo pudiendo alcanzar una concentración celular hasta 0,7 g L-1 y productividades por héctarea de hasta 50 t año-1. Las ventajas de los sistemas abiertos radican en su bajo costo y facilidad de construcción y operación, así como en la alta durabilidad. Como desventajas encontramos la baja accesibilidad de las células a la luz, la evaporación, la necesidad de grandes extensiones de terreno y exposición a contaminación por parte de organismos heterótrofos de rápido crecimiento y/o plancton pastoreador. El más común se denomina High Rate Algal Ponds (Imagen 1).


Sistemas de cultivo cerrado


Permiten un importante control de los parámetros, disminuyendo sustancialmente los problemas presentes en los sistemas abiertos. Además, permiten realizar cultivos hiperconcentrados, ya sean mixtos o monoalgales, con valores superiores a 1,5 g L-1. Pudiendo obtener Alta densidad celular (ADC) por sobre 3g L-1 o Ultra alta densidad celular (UADC) entre 15 a 80 g L-1. Dentro del sistema cerrado, los medios más conocidos son: Fotobiorreactor en placa (Imagen 2) y Aotobiorreactores anulares (Imagen 3).


Ventajas del cultivo de microalgas

Las ventajas de cultivo de microalgas se pueden resumir en tres puntos según Cohen (1986):

1. El cultivo de microalgas es un sistema biológico eficiente de utilización de la energía solar para producir materia orgánica. Las microalgas crecen más rápido que las plantas terrestres y es posible obtener mayores rendimientos anuales de biomasa.

2. La composición bioquímica pueden modificarse fácilmente variando las condiciones ambientales y/o la composición del medio de cultivo.

3. Bajo ciertas condiciones, muchas especies de microalgas pueden acumular en altas concentraciones compuestos de interés comercial, tales como proteínas, lípidos, almidón, glicerol, pigmentos naturales o biopolímeros.



Bibliografía consultada:

  • Liliana M. Gómez Luna - MICROALGAS: ASPECTOS ECOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS - Revista cubana de Química - Vol. XIX, Nº 2, 2007http://ojs.uo.edu.cu/index.php/cq/article/viewFile/2225/1765
  • Alexis Hernández-Pérez  y José I. Labbé  - Microalgas, cultivo y beneficios - Revista de Biología Marina y Oceanografía - Vol. 49, Nº2: 157-173, agosto 2014. http://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v49n2/art01.pdf
  • Laura Torrentera Blanco y Albert G.J Tacon - La producción de alimento vivo y su importancia en acuicultura - Documento de campo 12 de la FAO - Brasil. Abril, 1989.
Fuente de imágenes:

Imagen 1: http://www.larutanatural.eu/las-microalgas-que-cambian-el-mundo

Imagen 2: http://upminnovatech.blogspot.com.ar/2014/05/microalgas-solucion-sostenible-para.html

Imagen 3: http://scada.com/Content/Case_Studies/algaeLabs.pdf



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Energía solar aplicado a la climatización de piscinas


¿Cuáles son los beneficios de climatizar utilizando energía solar?

Uno de los principales beneficios de climatizar piscinas con energía solar es que prolongamos la temporada de natación, hasta llegar al aprovechamiento máximo de las piscinas a lo largo de todo el año.
Otro de los beneficios es que aumenta el coeficiente de amortización, ya que de esta forma el aumento del número de horas de uso compensará mucho más la inversión realizada.

Caldeo de agua

El agua de la piscina se puede calentar de tres formas:

1. Calentamiento directo: Después de pasar el agua por los controladores de limpieza (depuradora), se hace pasar por los colectores solares, donde se calienta.

2.Calentamiento indirecto: Aparecen dos circuitos independientes, circuito primario y el circuito propio de la piscina. A su vez, existen dos tipos de instalaciones:
     a) El agua de la piscina pasa por el intercambiador, entrando fría y saliendo caliente. El calor lo recibe del líquido que circula por el circuito primario de los colectores solares.

      b) El liquido del circuito primario se hace pasar por unos tubos de plástico colocados en el fondo de la piscina, con lo que trasmite calor a ésta.

3. Calentamiento indirecto con ayuda de una caldera: El salto de temperatura que se quiere obtener se refuerza con la introducción de un intercambiador de calor por el que circula agua calentada por la caldera. Para minimizar el consumo de la caldera se coloca una válvula de tres vías con un termostato diferencial a la entrada del intercambiador de la caldera, de forma que si la temperatura adquirida en el intercambiador del circuito es suficiente, se corta el paso del agua por el intercambiador de la caldera y se apaga la misma.




Bibliografía:
  • "Climatización de piscinas", Curso de energía solar (Mod. 6), Instituto Maurer. 







miércoles, 2 de septiembre de 2015

Introducción a las microalgas




Las Microalgas son organismos capaces de aportar un alto contenido nutricional para peces, crustáceos y moluscos, además de ofrecer facilidades de manejo en sistemas de cultivo tanto en laboratorio como en producción a gran escala con fines comerciales. Además, generarán de manera competitiva energía limpia y biocombustibles de segunda generación, contribuyendo con ello al desarrollo sostenible en términos medioambientales y económicos. Hay más de 29.000 especies de microalgas, las cuales son actualmente utilizadas para diversos fines.

¿Qué son las microalgas?
Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos capaces de transformar la energía luminosa en energía química con una eficiencia cuatro veces superior a la de las plantas. Su importancia radica en su papel como productores primarios de la cadena trófica, que las constituyen en las primeras formadoras de materia orgánica. Por su tamaño reducido y variado (5–50 µm en promedio) son de fácil captura y digestión por multitud de organismos que se alimentan en forma directa del fitoplancton (Abalde, 2004).

Distintos usos de las microalgas
El desarrollo de la biotecnología microalgal ha permitido, no sólo el desarrollo a escala comercial de cultivos de nuevas especies, sino la ampliación de la lista de aplicaciones de estos microorganismos y las sustancias de interés químico, farmacéutico e industrial que de ellas se extraen:
* Acuicultura: Alimentación utilizada en la nutrición de moluscos, rotíferos y fases larvarias de crustáceos, siendo además utilizadas como complemento en las dietas de peces.
* Tratamiento de agua: Las microalgas se emplean en el tratamiento de aguas residuales, detoxificación biológica y control de metales pesados en aguas naturales o en aguas industrialmente contaminadas.
* Agricultura: Utilización de la biomasa microalgal como biofertilizante.
* Biomedicina y farmacología: Utilización en dietas de adelgazamiento y tratamientos de heridas.
* Alimentación humana y pienso animal: Las microalgas representan una fuente de proteína - Single Cell Protein – con posibles aplicaciones en nutrición humana, pero principalmente se utiliza como complemento de piensos animales.
* Industria química y alimenticia: Producción de sustancias de interés comercial, tales como vitaminas, pigmentos, fitol, aminoácidos, polisacáridos, glicerol, enzimas.




Bibliografía:
-  Liliana M. Gómez Luna - MICROALGAS: ASPECTOS ECOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS
-  Revista cubana de Química - Vol. XIX, Nº 2, 2007